Tal vez el día más importante de mi vida, cuando me presente para la exposición de mi tesis...
El periodo entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI entrará en la historia económica de la humanidad como una nueva era de la globalización económica. La internacionalización de las economías abarca los principales procesos del desarrollo socioeconómico mundial, llevando a los países miembros del proceso ritmos acelerados de crecimiento económico y modernización de sus economías. Estos logros no solo introdujeron un nuevo elemento cualitativo en la economía mundial, sino que transformaron la naturaleza de las relaciones económicas internacionales en general y de las relaciones financieras internacionales en particular.
En los últimos años, la mayoría de los países en desarrollo han estado ejecutando reformas económicas profundas en el quehacer económico nacional. Al mismo tiempo, en condiciones de elevada liberalización y globalización de los mercados financieros, se acrecienta la dependencia de las economías nacionales del financiamiento externo.
El aprovechamiento de los recursos financieros externos para los países menos desarrollados, los cuales se caracterizan por tener una ajustada base de ahorro interno, prácticamente significa el único medio para la inserción de sus economías en el sistema económico mundial; se convierte en la condición principal para su crecimiento y desarrollo económicos, puesto que tan solamente con la ayuda de estos recursos estos países podrían cubrir sus necesidades mínimas de inversiones. Por consiguiente, la deuda externa de los países en desarrollo es un fenómeno económico objetivo, el cual se constituyó en parte inalienable de la estructura de la estadística de las relaciones monetarias y crediticias internacionales.
Si bien la obtención de financiamiento externo ocupa un lugar fundamental en los programas de desarrollo económico en los países del “Tercer Mundo”, también se puede corroborar de la propia experiencia de estos países que la utilización inapropiada de estos recursos se constituye en el lado negativo del financiamiento externo. La combinación de diferentes factores negativos, principalmente internos, pero también externos, reduce el beneficio de la utilización de los recursos obtenidos. A su vez, el incremento del servicio de la deuda se convierte en el principal obstáculo en el camino hacia el crecimiento sostenible. En estas condiciones, y al alcanzar la deuda externa un nivel determinado, ésta se convierte en un problema tan grave que llega a entorpecer el desarrollo nacional.
Con lo antes mencionado se confirma la necesidad de valorar adecuadamente la importancia de la deuda externa de los países periféricos en sus sistemas de captación de recursos externos, así como también, el lugar del manejo adecuado y eficiente de la deuda externa en el nuevo curso de la economía nacional. En este sentido, el problema radica, no tanto en evitar el endeudamiento externo, como en el uso racional de los recursos recibidos por parte de las elites nacionales.
Las últimas dos décadas, marcadas por el signo de la crisis de la deuda, le causaron un daño irreparable a las economías emergentes y en desarrollo en general, pero más especialmente a las economías del continente latinoamericano. Las frecuentes crisis financieras de los años 1994–2002 son una confirmación muy elocuente de que el problema de la Crisis de la deuda es todavía un caso no resulto. Durante los años 1982–2002 las obligaciones financieras de los países en desarrollo con la comunidad internacional se incrementaron en 3.8 veces, para alcanzar la suma de los 2.0 billones de dólares americanos.[1] Informes sobre la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) contemplan que esta cifra podría sobrepasar los 2.2 billones para diciembre de 2004, es decir un incremento del 10% en dos años.[2] Asimismo, la deuda externa de algunos países, principalmente la de los países de América Latina, ha alcanzado niveles tan elevados, que se descarta cualquier posibilidad de condonación, sin que esto represente un fuerte daño para la liquidez del sistema bancario internacional, además de una seria amenaza de quiebra para los propios acreedores.
Todo esto mantiene vigente la necesidad de un análisis de fondo de dos aspectos fundamentales de la deuda externa. El primero consiste en establecer más profundamente las principales causas tanto del surgimiento como el posterior agravamiento de la Crisis de la deuda externa de la década de 1980, mucho más aún cuando en el contexto económico de los años noventa, éstas se definen como más precisas. Un segundo aspecto fundamental relacionado con la deuda externa tiene que ver con el estudio de carácter evolutivo sobre la profundidad y la amplitud de las diversas estrategias internacionales para el manejo de la deuda externa de los países en desarrollo. La investigación de ambos aspectos debería ser de carácter científico, que tome en cuenta no solo la influencia de la Crisis de la deuda externa en la situación socioeconómica y política de los países en desarrollo, sino que también incluya el reconocimiento de que la deuda externa representa activos financieros extraordinarios de los acreedores occidentales en el mundo subdesarrollado.
Por otro lado, el elevado interés por la historia de la deuda de los países periféricos se justifica por el precario entorno socioeconómico y político existente en la mayoría de los Países Pobres Muy Endeudados (PPME), grupo al que pertenece Bolivia.
En el transcurso de las últimas dos décadas fueron alcanzados resultados considerables por el FMI en el ámbito de la recuperación de la estabilidad macroeconómica y de los ajustes estructurales de la economía boliviana. Sin embargo, la eficiencia del trabajo de las organizaciones internacionales fue puesto bajo amenaza por la debilidad institucional que rige en esta, al igual que en muchas otras, economías subdesarrolladas. La economía boliviana se caracterizada por déficit crónicos tanto en las cuentas fiscales como en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Esto hace que la economía nacional mantenga niveles extraordinariamente elevados de dependencia de los recursos financieros externos. La situación se agrava aún más con la falta de instituciones nacionales confiables, aspecto que influye negativamente en el desarrollo económico de Bolivia y principalmente en la estabilidad sociopolítica del país. Situación que a la luz de las últimas conmociones sociales se puede caracterizar como explosiva, que cada vez se acerca más a una guerra civil.
La necesidad imperiosa de buscar soluciones para los problemas de gran actualidad ya antes mencionados, que obstaculizan el crecimiento económico de los países en desarrollo fue la base para la elección del tema de la presente investigación científica.
[1] The World Bank. Global Development Finance: Financing the Poorest Countries. 2002. Washington, D. C.: IBRD, 2002. Pp. 246-275; Яньес Фаяд Р.Э. Проблемы государственного регулирования в области внешнего кредитования // Актуальные проблемы менеджмента в России на современном этапе: развитие перспективного планирования, маркетинга и прогнозирования. Тезисы докладов научно-практической конференции 19 декабря 2003 г. San Petersburgo, Rusia: Editorial ОЦЭиМ, 2004. P. 65.
[2] International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: Public Debt in Emerging Markets. September 2003. Washington, D.C.: IMF, 2003. Pp. 228-229, 233.
No solo por problemas de carácter práctico, sino que también por los propios de la teoría económica, emerge la necesidad de investigar la naturaleza y las particularidades de las dificultades financieras de los países en desarrollo para el servicio de su deuda externa y de la evolución de la concepción occidental para el alivio de la carga de la deuda sobre las economías menos desarrolladas.
Como controversiales y muy contradictorias suelen ser las interpretaciones de algunos conceptos fundamentales en el ámbito de las relaciones financieras internacionales, tales como “Residencia”, “Momento de registro de los instrumentos de deuda y de los intereses devengados aún no exigibles”, “Valorización de los instrumentos de deuda”. De igual manera, existen una serie de imprecisiones tanto cualitativas como cuantitativas en la definición de aquellos conceptos como “Países en desarrollo” y “Deuda externa”, las cuales acarrean un sinnúmero de dificultades en el proceso de comparación de datos estadísticos de diferentes fuentes. Las crisis financieras de la segunda mitad de la década de los 1990 resaltaron la importancia decisiva del manejo de información confiable y oportuna sobre la deuda externa como medio de descubrir vulnerabilidades externas de los países en su fase inicial. Aunque se debería reconocer que desde la elaboración en 2003 por expertos del FMI del nuevo sistema de información– “Estadísticas de la deuda externa: Guía para compiladores y usuarios”,[1] por primera vez la comunidad internacional cuenta con una base teórica completa para la medición del saldo bruto de la deuda externa, tanto de cada uno de los países miembros por separado, así como del mundo subdesarrollado en su conjunto.
Representan de mayor utilidad en investigaciones de tipo teórico aquellos trabajos que cuentan con un carácter más oficial, como los publicados por organismos internacionales. Así, por ejemplo, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado muchas investigaciones científicas sobre el problema de la deuda en los países de América Latina y sobre las posibles soluciones a la crisis. Entre las más importantes se pueden destacar las siguientes investigaciones oficiales: “Políticas de ajuste y renegociación de la deuda externa en América Latina” (1984), “La evolución del problema de la deuda externa en América Latina y el Caribe” (1988), “América Latina y el Caribe: Opciones para reducir el peso de la deuda” (1990), “La Crisis de la deuda, el financiamiento y la participación del sector privado” (2002).[2] Además, a esta temática le son dedicadas cada vez mayor cantidad de trabajos investigativos de carácter oficial, entre los que se pueden citar las publicaciones oficiales periódicas del Fondo Monetario Internacional, el Grupo del Banco Mundial, Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, el Club de Paris y otras organizaciones multinacionales.
Sintetizando la literatura científica sobre el tema de la interpretación de la naturaleza y la sistematización de los problemas de la deuda de los países del “Tercer mundo”, así como sobre las estrategias de Occidente para su regularización, se llega a la conclusión de que el mayor aporte al desarrollo teórico del tema ha sido aportado por investigadores científicos tanto de la ex URSS (hoy Rusia) como de Occidente. Entre los primeros cabe resaltar a: N. S. Babintseva, S. A. Biliñak, A. Ya. Elianov, N. A. Karagodin, V. S. Kusnetsov, A. I. Kusnetsova, B. E. Lanin, S. B. Mochernyi, G. P. Soljus, S. V. Voronin. Asimismo, vale la pena resaltar los trabajos de investigadores occidentales sobre este tema, entre los principales están: Boughton James M., Felipe Fossati, P. Kenen, S. Massad, Juan Carlos Mondragón A., Luis Oviedo, Rodrigo Villamizar A., Zombanakis M.
Un riguroso análisis científico sobre una gran variedad de estudios publicados sobre la deuda externa permite establecer las siguientes características generales:
La teoría económica general (micro y macroeconomía) débilmente aborda los problemas de subdesarrollo institucional y otra gran variedad de factores de índole interna, los cuales originan las crisis de deuda en los países en desarrollo. Es este vacío de la teoría económica que pretende llenar el autor del presente documento.
Constituye un gran interés, el análisis realizado por el disertante sobre la correlación existente entre el desarrollo económico y la duda externa en los países del “Tercer mundo”, ya que la historia nos reporta un extenso material complementario para una investigación científica y refuerza la verosimilitud de los resultados que se obtengan de la investigación.
Todo esto predeterminó los métodos de investigación científica para el desarrollo del tema, de su objetivo principal y tareas, la estructura y contenido de la presente investigación científica.
[1] International Monetary Fund. External debt statistics: guide for compilers and user. Washington, D.C., 2003. 309 pp.
[2] CEPAL. Documento No. LC/G.1332. Políticas de ajuste y renegociación de la Deuda Externa en América Latina. Santiago de Chile: ONU, Septiembre de 1984. 114 pp.; CEPAL. Documento No. LC/G.1487/Rev.2/P. La evolución del problema de la Deuda Externa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ONU, Septiembre de 1988. 87 pp.; CEPAL. Documento No. LC/L.1713-P. La crisis de la deuda, el financiamiento y la participación del sector privado. Santiago de Chile: ONU, Marzo de 2002. 102 pp.; CEPAL. Documento No. LC/G.2198-P. La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2002. Santiago de Chile: ONU, Marzo de 2003. 175 pp.; CEPAL. Documento No. LC/G.1605-P. América Latina y el Caribe: Opciones para reducir el peso de la Deuda. Santiago de Chile: ONU, Marzo de 1990. 118 pp.
Tomando en consideración la actualidad y el grado de desarrollo de la problemática, de su importancia no solo teórica, sino también practica para el restablecimiento del crecimiento económico en la mayoría de los países en desarrollo el objetivo principal de esta obra es estudiar la historia contemporánea de la deuda externa de los países en desarrollo, mediante la esquematización, clasificación y la comparación de los hechos generales, a objeto de definir la esencia y las particularidades de las dificultades financieras de estos países, relacionadas con el pago de la deuda externa, así como de las estrategias internacionales para el manejo de la deuda.
En consecuencia con la actualidad del tema investigado y con su objetivo principal fueron establecidas las siguientes tareas fundamentales:
En general, el tema ha de ser desarrollado paralelamente en tres ámbitos: teórico, histórico y práctico.
En el presente documento se ejecutan amplios intentos para presentar los problemas del servicio de la deuda externa de los países en desarrollo en la época contemporánea, para establecer sus actuales características. Los resultados fundamentales de la investigación podrían ser utilizados en los cursos de “Finanzas internacionales”, en los cursos especializados sobre cuestiones de política monetaria y crediticia moderna.
La investigación realizada tiene también una marcada orientación práctica y esta dirigida a coadyuvar al incremento tanto de la efectividad en el trabajo de las organizaciones nacionales e internacionales, así como de la argumentación de las decisiones adoptadas con relación a problemas concretos de los países en desarrollo.
En calidad de objeto de la presente investigación interviene un conjunto de cuestiones relacionadas con las dificultades financieras de los países en desarrollo en el servicio de su deuda externa.
Esta definición del objeto de la investigación necesita de una ampliación e ilustración. Bolivia es una de las naciones más pobres del mundo. Fundamentalmente por esta precaria situación, las donaciones y el financiamiento externo en condiciones concesionales se han convertido en la condición fundamental para el desarrollo económico del país, en la única arma disponible en la lucha contra la pobreza, la cual ya abarca a cerca del 70% de la población. Por consiguiente, el desarrollo de una política para el manejo efectivo de la deuda externa adquiere una importancia esencial para el desarrollo económico tanto de éste, como de la mayoría de los países menos desarrollados del mundo. De todo esto se deduce el alto grado de interés por parte del autor hacia un análisis pormenorizado de la historia de la deuda externa de los países periféricos en general y de las principales causas para el origen y expansión de las Crisis de la deuda en las décadas de los 1980–1990, así como de la evolución de las estrategias internacionales para el manejo de la deuda externa del “Tercer mundo”.
Prácticamente todos los países recurren a fuentes de financiamiento externo al ejecutar reformas económicas. De esto resulta la necesidad imperiosa de investigar la experiencia mundial (y en especial la de los países latinoamericanos) en el manejo de la deuda externa. De igual manera, lo antes mencionado, es de singular interés para la Federación Rusa. La importancia de la experiencia latinoamericana en el manejo de las crisis de deuda se multiplica por la similitud de las estructuras socioeconómicas y políticas de la Federación Rusa y la mayoría de los países latinoamericanos con un extenso territorio. A estos países los unifica una misma estructura en sus exportaciones, donde prevalecen las exportaciones de materias primas, un nivel relativamente bajo de la productividad de la industria manufacturera, la existencia de institutos democráticos débiles. Otra similitud entre Rusia y los países latinoamericanos es la fuerte polarización de sus poblaciones respecto de la redistribución del ingreso nacional.
En los últimos años, el manejo de la deuda externa rusa ha estado en el centro de las discusiones económicas dentro del país. En este marco resaltan los trabajos de los siguientes investigadores rusos: V. Andrianov, A. N. Illarionov, B. A. Jeifets, N. A. Karagodin, E. J. Majmutova, V. L. Semenov, S. O. Shojin, B. I. Sokolov, Ya. V. Zharkov, E. A. Zvonova.
En los años 1990, Rusia ha conseguido resultados muy importantes en cuanto al manejo de su deuda externa ante los acreedores occidentales. En octubre de 1997 fue suscrito un convenio para la reestructuración de la deuda heredada de la ex URSS entre el VñeshEconomBank (Banco Económico Internacional de Rusia) en representación del gobierno ruso y el “Club de Londres”. Mientras que en diciembre de ese año (1997), Rusia pasó a ser parte del “Club de Paris” en calidad de “miembro permanente”. Sin embargo, el principal problema de Rusia en el corto y mediano plazo continuará siendo, no tanto la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento externo, sino más bien, la utilización eficaz de estos recursos.
El sujeto de la investigación es la historia contemporánea de la deuda externa de los países en desarrollo y la evolución de las estrategias internacionales para el manejo de la deuda del “Tercer mundo” en general y de los países menos desarrollados en particular.
La particularidad del sujeto de la investigación está determinada por dos momentos:
Primero. Principalmente la atención está concentrada en la descripción de los principales factores del surgimiento y desarrollo de las crisis de deuda en los países periféricos, de tal forma que se obtengan posibilidades de definir la eficacia de las acciones emprendidas por la comunidad internacional para la regularización de las crisis financieras en el mundo subdesarrollado.
Segundo. Los procesos de carácter socioeconómicos y políticos acontecidos en la economía boliviana se caracterizan como extremadamente caóticos, lo cual no puede dejar de imponer su sello negativo en el desarrollo socioeconómico del país. Además, una serie de factores internos para el surgimiento y desarrollo de las crisis de deuda, más concretamente el uso ineficiente de los recursos externos e la inestabilidad política, provocados por las acciones corruptas de la elite política de Bolivia, pueden reducir a la nada todos los esfuerzos de las organizaciones internacionales por cimentar en el país una economía moderna, incluido un manejo eficiente de la deuda externa boliviana.
Las bases metodológicas de la investigación se relacionan con la explicación tanto de los estudios generales de los problemas de las relaciones monetarias, crediticias y financieras internacionales, así como de aquellas que están relacionadas directamente con las dificultades financieras de los países en desarrollo en el servicio de sus obligaciones externas.
Para el logro de los objetivos planteados se utilizaron el método de abstracción científica, el método comparativo histórico, el método de análisis funcional estructural, el enfoque sistemático.
El método de abstracción científica permitió, mediante la separación de las cualidades de los hechos, primeramente comprender exactamente al objeto analizado en su pura esencia y luego formular las direcciones fundamentales en la investigación de la problemática en cuestión. Asimismo, el empleo del método comparativo histórico permitió revelar las tendencias en el desarrollo de algunos temas relacionados con los problemas financieros de los países en desarrollo en el servicio de la deuda.
La investigación de la deuda externa de los países en desarrollo exige el empleo del método de análisis funcional estructural, el cual establece el estudio de un fenómeno económico objetivo, como lo es el tema de la deuda externa de los países en desarrollo, como un sistema dinámico con estructura y fuerza de movimiento propio. Este método está basado en la interpretación amplia de la importancia de cada uno de los factores actuantes en una categoría económica, durante la cual el surgimiento y desarrollo de un fenómeno se lo interpreta como resultado de la combinación de un conjunto de causas y procesos económicos constantes.
A fin de aumentar la argumentación de las conclusiones se utilizo la exposición crítica, donde por crítica se sobreentiende la extracción de todo aquello positivo encerrado en el contenido de las diversas concepciones científicas, criterios o hipótesis encontradas en la literatura económica.
En calidad de fuentes fidedignas en la investigación, además de las obras de los investigadores científicos antes mencionados, fueron utilizados los trabajos de los siguientes autores rusos: O. Baryshnikov, S. A. Byliñak, A. I. Chejutov, A. Ya. Elyanov, V. N. Karpunin, S. Solodovnikova, S. Storchak, A. S. Vanin.
Como base para esta investigación se utilizó material de carácter oficial publicado en los últimos años sobre el análisis de la situación de la deuda externa en el mundo subdesarrollado, el cual incluye materiales y documentos oficiales, datos estadísticos, informes anuales del FMI, el BM, la CEPAL y de otras organizaciones internacionales.
Los principales resultados de la investigación en su conjunto son de carácter teórico y se constituyen en lo siguiente:
En general la novedad científica de la presente investigación se encierra en el estudio del conjunto de los problemas actuales (tanto teóricos, como prácticos) de los países en desarrollo, relacionados con la capacidad de estos países en mantener la deuda externa en niveles sostenibles, además de aquellos que tienen que ver con el restablecimiento y mantenimiento de niveles mínimos necesarios de crecimiento económico, a fin de que, con la ayuda de las organizaciones financieras internacionales, se pueda luchar de forma efectiva con los eternos problemas del “Tercer mundo”: los déficit crónicos en las finanzas públicas y en la balanza de pagos, la pobreza y el hambre, la inestabilidad institucional y la corrupción.
El aporte del autor del presente trabajo investigativo en el desarrollo de los conocimientos científicos se constituye en lo siguiente:
Primero. La especificación de uno de los conceptos trascendentales en el ámbito de las relaciones monetario crediticias internacionales como el de la “Deuda Externa Bruta”, en concordancia con el nuevo manual “Estadística de la deuda externa: Guía para los compiladores y usuarios” publicado por el FMI en 2003, además del esclarecimiento de las principales diferencias cualitativas y cuantitativas en su interpretación.
Segundo. El establecimiento de la relación entre la acumulación de la deuda externa latinoamericana hasta alcanzar niveles insostenibles con la ejecución de programas de desarrollo económico en países de la región.
Tercero. La separación de un sistema integral de factores responsables del surgimiento y desarrollo de las crisis de deuda en los países en desarrollo. En este sistema fueron incluidos tanto: a) factores externos, coyunturales, tales como la evolución de precios en el mercado mundial, la situación económica mundial, el nivel de las tasas internacionales de interés; y b) factores internos, estructurales, como el deterioro de la composición de la deuda externa, el atraso económico, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, la ineficiencia del sistema productivo, la utilización improductiva (o directamente malversación) de los recursos externos, la política financiera ineficaz, la “fuga de capitales”.
Cuarto. Se comprobó que no es la deuda externa la que provoca pobreza, sino más bien, sería el accionar de los sujetos a cargo de la toma de decisiones políticas lo que agudiza la pobreza.
Quinto. Se estableció la vulnerabilidad del sistema financiero mundial ante factores internos de carácter político y/o económico en los países del “Tercer mundo”.
Sexto. Se clasificó las principales etapas en la evolución de la estrategia internacional para la regularización de Crisis de deuda: 1) durante la primera etapa (1982–1985), las “Operaciones de salvamento” estaban orientadas a respaldar la liquidez del sistema financiero internacional; 2) en la segunda (1985–1987), el “Plan Baker” fue un intento desacertado de los gobiernos occidentales, principalmente de los Estados Unidos, por mantener la situación bajo su control político; 3) la tercera etapa (1987–1989) trajo consigo la introducción de nuevos métodos de mercado para la regularización de la crisis desarrollados por los propios bancos comerciales privados; y, 4) la cuarta etapa (desde 1989 en adelante), coincidió con la introducción del “Plan Brady”, que por primera vez recogía las recomendaciones de los gobiernos de Francia y Japón, para el manejo de la deuda externa de los países con un nivel de desarrollo económico medio y la de los países menos desarrollados en forma separada.
Séptimo. Mediante la ejecución de un riguroso análisis se definieron las principales tendencias actuales en la evolución de las estrategias internacionales para el manejo de la deuda. Entre las cuales se pueden indicar: a) el “Nuevo mecanismo de reestructuración de la deuda soberana” y b) la nueva “Iniciativa” para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME–III).
Octavo. Se arribó a la conclusión de que la solución a la crisis de deuda y el estancamiento económico es viable en base a la cooperación internacional y al compromiso político, pero únicamente bajo la égida de las organizaciones internacionales, principalmente del FMI, el BM y el “Club de Paris”.
Los postulados fundamentales de la investigación fueron expuestos por el autor con la publicación de a) cinco artículos (tres para la Conferencia científico-práctica sobre los “Problemas actuales de la administración financiera en Rusia” en diciembre de 2002, diciembre de 2003 y junio de 2004; uno para el Seminario teórico sobre los “Problemas actuales del sistema financiero mundial” en diciembre de 2003; y otro para la Conferencia científica internacional en abril de 2004 sobre los “Problemas teóricos y prácticos actuales de la ciencia económica”); b) un artículo para una revista científica;[1] además de c) la participación en distintas conferencias científicas, incluidas algunas internacionales.
[1] Ver: Вестник СПбГУ (Revista científica trimestral de la Universidad Estatal de San Petersburgo). Serie 5 – Economía. No. 3 (21), 2004. Pág. 168.
El texto central está compuesto de tres partes y conclusiones, mismo que está protegido por derechos de autor hasta el 2025...
1. Agencia de Noticias Reuters y Associated Press. «O'Neill dice que ayuda a Sudamérica no tiene que terminar en cuentas suizas». 29 de julio de 2002.
2. Banco Mundial. Alivio de la deuda: Crecimiento y condonación, conceptos claves del debate sobre la deuda. 21 de mayo de 2004.
3. Banco Mundial. Bolivia recibirá US$760 millones en concepto de alivio da la deuda. Doc. No. 99/1954/LAC. 23 de septiembre de 1998. Washington, D. C.: BIRF, 1998. 2pp.
4. Banco Mundial. El Banco Mundial y el FMI Apoyan el Suministro de Alivio Adicional de la Deuda a Bolivia por US$1200 Millones al Amparo de la Iniciativa Reforzada para los PPME. El total del alivio proporcionado a Bolivia en el marco de la Iniciativa llega a US$2000 millones. Doc. No. 2001/369/ECA. 8 de junio de 2001. Washington, D. C.: BIRF, 2001. 3pp.
5. Banco Mundial. El Banco Mundial y el FMI Respaldan la Elegibilidad de Bolivia para Recibir US$1300 Millones en Alivio de la Deuda dentro de la Iniciativa HIPC Ampliada. Doc. No. 2000/198/S. 8 de febrero de 2000. Washington, D. C.: BIRF, 2000. 2pp.
6. Banco Mundial. Informe Anual 2001. Washington, D. C.: BIRF, 2001. 181pp.
7. Banco Mundial. Informe sobre desarrollo mundial, 2000/2001. Lucha contra la Pobreza. Panorama General. Washington, D. C.: BIRF, 2001. iv + 16pp.
8. Banco Mundial. Informe sobre desarrollo mundial, 2002. Instituciones para los mercados. Panorama General. Washington, D. C.: BIRF, Septiembre de 2001. iv + 14pp.
9. Banco Mundial. Resumen del Banco Mundial No. 15. 25 de mayo de 2004. 3pp.
10. Bank for International Settlements (BIS). Manual of Statistics. Basle, 1979.
11. Blejer, Mario I., Liliana Shumacher. «Central Banks Use of Derivatives and Other Contingent Liabilities: Analytical Issues and Policy Implications». International Monetary Fund Working Paper 00/66. Washington, D.C.: IMF, 2000.
12. CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Documento No. LC/G.1332. Políticas de ajuste y renegociación de la Deuda Externa en América Latina. Santiago de Chile: ONU, Septiembre de 1984. 114 pp.
13. CEPAL. Documento No. LC/G.1487/Rev.2/P. La evolución del problema de la Deuda Externa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ONU, Septiembre de 1988. 87 pp.
14. CEPAL. Documento No. LC/L.1713-P. La crisis de la deuda, el financiamiento y la participación del sector privado. Santiago de Chile: ONU, Marzo de 2002. 102 pp.
15. CEPAL. Documento No. LC/G.2198-P. La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2002. Santiago de Chile: ONU, Marzo de 2003. 175 pp.
16. CEPAL. Documento No. LC/G.2196-P. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2002. Santiago de Chile: ONU, Diciembre de 2003. 131 pp.
17. CEPAL. Documento No. LC/G.2179-P/E. Estudio Económico de América Latina y el Caribe – 2001-2002. Santiago de Chile: ONU, Agosto de 2002. 303 pp.
18. CEPAL. Documento No. LC/G.1605-P. América Latina y el Caribe: Opciones para reducir el peso de la Deuda. Santiago de Chile: ONU, Marzo de 1990. 118 pp.
19. CEPAL. Documento No. LC/G.2189-P/E. Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2001-2002. Santiago de Chile: ONU, Enero de 2003. 182 pp.
20. CEPAL. Documento No. LC/L.930. América Latina y el Caribe: Series Estadisticas e Indicadores de la Deuda Externa. 1970 – 1993. Santiago de Chile: ONU, 27 de diciembre de 1995. 80 pp.
21. CEPAL. Documento No. LC/G.2151-P. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2001. Santiago de Chile: ONU, Febrero de 2002. lxxxvi + 764 pp.
22. CEPAL. Documento No. LC/G.2190-P/B. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2002. Santiago de Chile: ONU, Abril de 2003. lxxxvi + 762 p.
23. CEPAL. Ocampo J. A. Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI. // Revista de la CEPAL No. 75. Diciembre 2001. Pp. 25-40.
24. CEPAL. Rodríguez O. Prebisch: Actualidad de sus ideas básicas. // Revista de la CEPAL No. 75. Diciembre 2001. Pp. 41-52.
25. CEPAL. O'Connell A. El regreso de la vulnerabilidad y las ideas tempranas de Prebisch sobre el “ciclo argentino// Revista de la CEPAL No. 75. Diciembre 2001. Pp. 53-67.
26. CEPAL. González N. Las ideas motrices de tres procesos de industrialización. // Revista de la CEPAL No. 75. Diciembre 2001. Pp. 107-113.
27. Development Committee. Global Monitoring Report 2004: Policies and Actions for Achieving the MDGs. Doc. No. DC 2004-0006/Add.1. April 16, 2004. 225 pp.
28. Drucker P.F. Gerencia para el futuro. Santa Fe de Bogotá: Grupo editorial “Norma”, 1993.
29. Drucker P.F. Las nuevas realidades. Santa Fé de Bogotá: Grupo editorial “Norma”, 1989.
30. Eguino Humerez M. A. Neoliberalismo: sus fundamentos, alcances e intenciones. Necesidad de un modelo alternativo viable. // Centro de Diplomados en Altos Estudios Nacionales. Año XII. No. 30. La Paz-Bolivia.: CDAEN, Julio de 2001. Pp. 63-98.
31. «North–South: A program for Survival». The Report of the Independent Commission on International Development Iss. London, 1980.
32. Felipe Fossati. Deuda Externa de Latinoamérica. Caracas.: Editorial “e-libro”, Diciembre de 2001. 38 pp.
33. Fondo Monetario Internacional, Asociación Internacional de Fomento. Bolivia. Documento de estrategia de lucha contra la pobreza. Evaluación conjunta del personal. Aprobado por Loser C. M. y Hadjimichael M. T. (FMI) y D. de Ferranti y Gray Ch. (IDA). 10 de mayo de 2001. 12 pp.
34. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial. Axel van Trotsenburg, Alan MacArthur. La Iniciativa para la reducción de la deuda de los países muy endeudados: alivio de la carga de la deuda para los países pobres. Febrero de 1999. 7 pp.
35. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial. Comité para el Desarrollo. El Desafío de Mantener la Estabilidad de la Deuda Externa a Largo Plazo. Doc. No. DC2001-0013. 20 de abril de 2001. iii + 53 pp.
36. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial. Comité para el Desarrollo. Iniciativa para los PPME. Examen y perspectivas. Doc. No. DC/98-15. 29 de septiembre de 1998. 58 pp.
37. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial. Comité para el Desarrollo. Iniciativa para los PPME. Informe de Situación. Doc. No. DC/98-22. 29 de septiembre de 1998. 6pp.
38. Fondo Monetario Internacional. Acemoglu D. Raíz histórica. Un enfoque histórico de la función de las instituciones el desarrollo económico. // Finanzas & Desarrollo. Junio de 2003. Washington D.C.: FMI, 2003. Pp. 27-30.
39. Fondo Monetario Internacional. Bonos soberanos internacionales. El FMI promueve las cláusulas de acción colectiva. // Boletín del FMI. Vol. 32. No. 10. Washington D.C.: FMI, 9 de Junio de 2003. Pp. 166, 167.
40. Fondo Monetario Internacional. Boughton James M. La mundialización y la revolución silenciosa de los años ochenta // Finanzas & Desarrollo. Marzo de 2002. Washington D. C.: FMI, 2002. Pp. 40-43.
41. Fondo Monetario Internacional. Bubula A., Otker-Robe I. En defensa de la bipolaridad. Algunos países están abandonando los regimes cambiarios intermedios aunque no es acentuada como podría esperarse. // Finanzas & Desarrollo. Marzo de 2004. Washington D.C.: FMI, 2004. Pp. 32-35.
42. Fondo Monetario Internacional. Edison H. ¿Vínculos sólidos? ¿Cómo es la relación entre la calidad institucional y el desempeño económico? // Finanzas & Desarrollo. Junio de 2003. Washington D.C.: FMI, 2003. Pp. 35-37.
43. Fondo Monetario Internacional. Eifert B., Gelb A., Tallroth N. Gestión de la riqueza petrolera. La economía política de los países exportadores de petróleo: Por qué a algunos les ha ido tan mal. // Finanzas & Desarrollo. Marzo de 2003. Washington D.C.: FMI, 2003. Pp. 40-44.
44. Fondo Monetario Internacional. El Directorio debate el diseño del MRDS. // Boletín del FMI. Vol. 32. No. 1. Washington D.C.: FMI, 17 de Enero de 2003. Pp. 2-3.
45. Fondo Monetario Internacional. El FMI amplia sus consultas para perfeccionar el plan para la deuda soberana. // Boletín del FMI. Vol. 32. No. 3. Washington D.C.: FMI, 24 de Febrero de 2003. Pp. 33,37-40.
46. Fondo Monetario Internacional. El FMI debe promover el desarrollo institucional, pero defieren las opiniones sobre su función. // Boletín del FMI. Vol. 31. No. 22. Washington D.C.: FMI, 9 de Diciembre de 2002. Pp. 369, 372-374.
47. Fondo Monetario Internacional. Garenne M., Gakusi E. Profundizando el debate sobre las instituciones. // Finanzas & Desarrollo. Diciembre de 2003. Washington D.C.: FMI, 2003. Pp. 2-3.
48. Fondo Monetario Internacional. Gupta S., Abed G. La corrupción apresa a los países. // Finanzas & Desarrollo. Diciembre de 2002. Washington D.C.: FMI, 2002. Pp. 26-27.
49. Fondo Monetario Internacional. Índice de percepción de la Corrupción del año 2001. El informe de Transparency International ilustra el “Círculo Vicioso” de la pobreza y la corrupción. // Boletín del FMI. Vol. 30. No. 14. Washington D.C.: FMI, 23 de Julio de 2001. P 240.
50. Fondo Monetario Internacional. Informe Anual 1996. Washington D.C.: FMI, 1996. xi + 277pp.
51. Fondo Monetario Internacional. Informe Anual 1997. Washington D.C.: FMI, 1997. xi + 308pp.
52. Fondo Monetario Internacional. Informe Anual 1998. Washington D.C.: FMI, 1998. x + 250pp.
53. Fondo Monetario Internacional. Informe Anual 1999. Washington D.C.: FMI, 1999. xii + 280pp.
54. Fondo Monetario Internacional. Informe Anual 2000. Washington D.C.: FMI, 2000. xiii + 253pp.
55. Fondo Monetario Internacional. Informe Anual 2001. Washington D.C.: FMI, 2001. xx + 254pp.
56. Fondo Monetario Internacional. Informe Anual 2002. Washington D.C.: FMI, 2002. xvii + 228pp.
57. Fondo Monetario Internacional. Informe Anual 2003. Washington D.C.: FMI, 2003. xvi + 225pp.
58. Fondo Monetario Internacional. Islam R. Las instituciones como puntales de los mercados. // Finanzas & Desarrollo. Marzo de 2002. Washington D.C.: FMI, 2002. Pp. 48-51.
59. Fondo Monetario Internacional. Las crisis de la deuda y su solución. Krueger propone un mecanismo de renegociación. // Boletín del FMI. Vol. 30. No. 23. Washington D.C.: FMI, 17 de Diciembre de 2001. Pp. 385, 386.
60. Fondo Monetario Internacional. Reinhart C., Savastano M. Realidades de las hiperinflaciones modernas. Pese a que las tasas de inflación han bajado en el mundo entero, la hiperinflación no ha sido erradicada. // Finanzas & Desarrollo. Junio de 2003. Washington D.C.: FMI, 2003. Pp. 20-23.
61. Fondo Monetario Internacional. Rodrik D., Subramanian A. La primacía de las instituciones. // Finanzas & Desarrollo. Junio de 2003. Washington D.C.: FMI, 2003. Pp. 31-34.
62. Fondo Monetario Internacional. Seminario de capitación en el FMI sobre el MRDS. Kenen ve dificultades tanto en el enfoque contractual como en el legal. // Boletín del FMI. Vol. 32. No. 3. Washington D.C.: FMI, 24 de Febrero de 2003. P. 41.
63. Fondo Monetario Internacional. Taylor A. M. Finanzas mundiales: Pasado y presente. En las dos eras de la globalización, el mismo «trilema» espinoso. // Finanzas & Desarrollo. Marzo de 2004. Washington D.C.: FMI, 2004. Pp. 28-31.
64. Furtado C. La economía latinoamericana desde la conquista Iberica hasta la Revolución Cubana. Santiago de Chile, 1970.
65. Guernier M. Tiers monde: trois quarts du Mond. Paris, 1980.
66. International Monetary Fund, The World Bank. How does the HICP Initiative work? // Spring Meetings. April, 22 2003. P. 1.
67. International Monetary Fund. Balance of Payments Manual, fifth edition (BPM5). Washington, D.C., 1995. xii + 188pp.
68. International Monetary Fund. Boughton James M. Silent Revolution. The International Monetary Fund 1979-1989. Washington D. C.: IMF, October 2001. xxvii + 1111 pp.
69. International Monetary Fund. Enhanced HIPC Initiative: Committed Debt Relief and Outlook. June 2003. P. 1.
70. International Monetary Fund. External debt statistics: guide for compilers and user. Washington, D.C., 2003. 309pp.
71. International Monetary Fund. Fiscal Policy, Stabilization and Growth in Developing Countries. Washington, D.C.: FMI, 1989.
72. International Monetary Fund. Grouping of HIPCs Under the Enhanced HIPC Initiative. September 2003. P. 1.
73. International Monetary Fund. HIPC Initiative: Status of Country Cases Considered Under the Initiative. September 2003. P. 1.
74. International Monetary Fund. Krueger A. O. A New Approach To Sovereign Debt Restructuring. Washington, D.C.: IMF, April 2002. v + 42pp.
75. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. Global Financial Stability Report. Market Developments and Issues. September 2003. Washington, D.C.: IMF, 2003. vii + 177 pp.
76. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: Public Debt in Emerging Markets. September 2003. Washington, D.C.: IMF, 2003. xii + 254 pp.
77. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: A survey by the staff of the International Monetary Fund. October 1997. Washington, D.C.: IMF, 1997. x + 224 pp.
78. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: A survey by the staff of the International Monetary Fund. October 1986. Washington, D.C.: IMF, 1986. x + 254 pp.
79. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: Advancing Structural Reforms. April 2004. Washington, D.C.: IMF, 2004. xii + 276 pp.
80. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: April 1987. Washington, D.C.: IMF, 1987. x + 252 pp.
81. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: April 1989. Washington, D.C.: IMF, 1989. x + 250 pp.
82. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: A survey by the staff of the International Monetary Fund. May 1993. Washington, D.C.: IMF, 1993. x + 196 pp.
83. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: May 1997. Washington, D.C.: IMF, 1997. ix + 207 pp.
84. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook and International Capital Markets: A survey by the staff of the International Monetary Fund. Interim Assessment. December 1998. Washington, D.C.: IMF, 1997. ix + 108 pp.
85. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: A survey by the staff of the International Monetary Fund. October 1999. Washington, D.C.: IMF, 1999. ix + 254 pp.
86. International Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook: Growth and Institutions. April 2003. Washington, D.C.: IMF, 2003. xii + 252 pp.
87. Irwin, Timothy, M. Klein, G. Perry, M. Thobani. Dealing with Public Risk in Private Infrastructure. Washington, D.C.: World Bank, 1997.
88. Kenen P. A bail-out for the bank. // The New York Times. 1983.03.06.
89. Kojima K. A Macroeconomic Theory of Foreign Direct Investment. London, 1975.
90. Laslo E. Goals for Manking: A Report to the Club of Rome on the New Horizons of Global Community. N. Y., 1976.
91. Magri Julio. La Asociación Empresaria para estatizar la deuda externa (en Argentina). «Prensa Obrera». №. PO 757. Buenos Aires, 2002.06.06.
92. Massad C. La deuda externa y los problemas financieros de América. // Revista de la CEPAL. № 20. Agosto de 1983. Pp. 153-167.
93. Mikesell R. F. Economies of Foreign Aid. Chicago, 1969.
94. Oviedo Luis. América Latina en el ojo de una crisis mundial. «Prensa Obrera». №. PO 760. Buenos Aires, 2002.06.27.
95. Oviedo Luis. Las crisis políticas terminales avanzan en toda América Latina. «Prensa Obrera». №. PO 665. Buenos Aires, 2000.05.11.
96. Paris Club. Cologne terms. // www.clubdeparis.org/en/presentation/ presentation.php.
97. Paris Club. Houston terms. // www.clubdeparis.org/en/presentation/ presentation.php.
98. Paris Club. London terms. // www.clubdeparis.org/en/presentation/ presentation.php.
99. Paris Club. Lyon terms terms. // www.clubdeparis.org/en/presentation/ presentation.php.
100. Paris Club. Naples terms terms. // www.clubdeparis.org/en/presentation/ presentation.php.
101. Paris Club. Toronto terms. // www.clubdeparis.org/en/presentation/ presentation.php.
102. Robin Broad. How about a real solution to Third World debt. // The New York Times. 1987.09.28.
103. Rocabado A. R. “No vendimos nada”, lo regalamos todo. // Centro de Diplomados en Altos Estudios Nacionales. Año XII. No. 30. La Paz-Bolivia.: CDAEN, Julio de 2001. Pp. 13-26.
104. Rosensteir-Rodan P. N. International Aid for Under-Developed Countries. // The Review of Economies and statistics. May 1961. Vol. 42. No. 2.
105. Structural adjustment and Macroeconomic Policy Issues. Washington, D.C.: IMF, 1992.
106. The New International Economic Order: A US Response. N. Y, 1979.
107. The World Bank. Global Development Finance. Financing the Poorest Countries. Analysis and Summary Tables. 2002. Washington, D. C.: IBRD, 2002. xii + 275pp.
108. The World Bank. Global Development Finance. Harnessing Cyclical Gains for development. Analysis and Summary Tables. 2004. Washington, D. C.: IBRD, 2004. xvi + 232pp.
109. The World Bank. Global Development Finance. Striving for Stability in Development Finance. Analysis and Statistical Appendix. 2003. Washington, D. C.: IBRD, 2003. x + 237pp.
110. The World Bank. Global Economic Prospects: Realizing the Development Promise of the Doha Agenda. 2004. Washington, D. C.: IBRD, 2004. xxxiv + 300pp.
111. The World Bank. World Bank approves debt relief package for Bolivia. Deal, worth $600 million, will help country finance basic health and education. Doc. No. Bo-sept-97. September 10, 1997. Washington, D.C.: IBRD, 1997. 2 pp.
112. The World Bank. World Debt Tables. External Debt of Developing Countries. Washington D.C.: IBRD, 1984. 59pp.
113. Tinbergen J. Reshaping the International Oder: A Report to the Club of Rome. N. Y., 1976.
114. Ugarteche O. La situación latinoamericana: La deuda. La Paz, 1985. 45 pp.
115. Villamizar A., R.; Mondragón A., J. C. Zenshin: Lecciones de los países del Asia-Pacífico en tecnología, productibidad y competitividad. Santa Fé de Bogotá: Grupo editorial “Norma”, 1995. xxxvi + 210pp.
116. Weinert R. Bank and bankruptcy. // Foreign Policy. № 50. 1983. Pp. 138-149.
117. Zombanakis M. The international debt threat: a way to avoid a crash. // The economist. 30.04.1983. Pp. 11-14.
118. Афонцев С.А. Экономическая политика и модели экономического развития. // МЭиМО. 2002. № 4. С. 40-47.
119. Бабинцева Н.С., Воронин С.В., Мочерный С.В. и др. Долги и кредиты в современной капиталистической экономике. Л.: Изд. ЛГУ, 1989. 216 с.
120. БИКИ. «Инициативы «большой семерки» по разрешению долгового кризиса беднейших стран». // Бюллетень Иностранной Коммерческой Информации № 56 (7946). 1999.05.18. С. 4-5.
121. БИКИ. «Инициативы по снижению долговой нагрузки на беднейшие страны». // Бюллетень Иностранной Коммерческой Информации № 81 (8125). 2000.07.15. С. 1, 4.
122. БИКИ. «Крупнейшие реципиенты помощи по государственной линии». // Бюллетень Иностранной Коммерческой Информации № 46 (7936). 1999.04.20. С. 16.
123. БИКИ. «МВФ и Всемирный банк могут списать долг беднейших стран». // Бюллетень Иностранной Коммерческой Информации № 53 (8249). 2001.05.17. С. 16.
124. БИКИ. «О ходе реализации в Африке глобальной инициативы по снижению долговой нагрузки на беднейшие страны». // Бюллетень Иностранной Коммерческой Информации № 78 (8274). 2001.07.14. С. 1, 4.
125. БИКИ. «Сокращение помощи развивающимся странам». // Бюллетень Иностранной Коммерческой Информации № 26-27 (7917). 1999.03.06. С. 1.
126. БИКИ. «Списание задолженности с наименее развитых стран». // Бюллетень Иностранной Коммерческой Информации № 90 (8286). 2001.08.11. С. 16.
127. Бобровников А.В. Периодизация и особенности долговых кризисов в Латинской Америке. // Долговой Кризис на латиноамериканской периферии мирового капитализма (особенности, тенденции, методика исследования). М.: ИЛА АН ССР, 1989. С. 37-52.
128. Былиняк С.А. АСЕАН в системе международных экономических отношений. М.: Изд. «Наука», 1994. 264 с.
129. Былиняк С.А. Валютные проблемы и экономический рост развивающихся стран. М.: Изд. «Наука», 1976. 296 с.
130. Былиняк С.А. Развивающиеся страны: мирохозяйственные проблемы во взаимозависимом мире. М.: Изд. «Наука», 1990. 200 с.
131. Былиняк С.А. Государственное регулирование внешнеэкономических отношений развивающихся государств// Народы Азии и Африки. 1972. № 3.
132. Бюллетень банковской статистики № 12 (115). Москва, 2002. 169 с.
133. Ванин А.С. Эволюция подходов западных кредиторов: основные тенденции и противоречия. // Долговой Кризис на латиноамериканской периферии мирового капитализма (особенности, тенденции, методика исследования). М.: ИЛА АН ССР, 1989. С. 97-105.
134. Виноградова Л. В. Экономическая интеграция в СНГ и опыт Третьего мира. // МЭиМО. 1995. № 9. С. 65-74.
135. Гривенко В.В. Причины кризиса внешней задолженности и роль экономической политики. // Долговой Кризис на латиноамериканской периферии мирового капитализма (особенности, тенденции, методика исследования). М.: ИЛА АН ССР, С. 22-36.
136. Документы Конференции Организации Объединенных Наций по вопросам торговли и развития. Женева, 23 марта – 16 июня 1964 г., E/CONF 46/14, Vol. II, New York: UNCTAD, 1964.
137. Зевин Л., Теперман В. Долги можно не отдавать, но реструктурировать нужно. // Рынок ценных бумаг. 1997. №6. С. 89-90.
138. Карагодин Н.А., Эльянов А.Я. Опыт экономических реформ в развивающихся странах. М.: «Наука». Издательская фирма «Восточная литература», 1992. 286 с.
139. Кармоа, Эрве де. Внешняя задолженность развивающихся стран, экономическое развитие и международные отношения. // МЭиМО. 1988. № 9. С. 94-108.
140. Карпунин В.Н. Новые финансовые механизмы урегулирования проблемы внешней задолженности. // Долговой Кризис на латиноамериканской периферии мирового капитализма (особенности, тенденции, методика исследования). М.: ИЛА АН ССР, 1989. С. 86-96.
141. Карпунин В.Н. Север–Юг: новый этап валютно-кредитных отношений? // МЭиМО. 1994. № 3. С. 131-139.
142. Королев И. Мировой кредитный кризис. // МЭиМО. 1984. № 9. С. 36-47.
143. Кузнецов В.С. Международный валютный фонд и мирохозяйственные связи. М.: «Российская политическая энциклопедия» (РОССПЭН), 2001. 432 с.
144. Кузнецов В.С. Мировая валютная система капитализма: под знаком «долгового» кризиса. М.: «Финансы и статистика», 1990. 144 с.
145. Латиноамериканская экономическая система. Новые подходы к решению проблемы. Доклад экспертов ЛАЭС. // Латинская Америка. 1998. № 6. С. 38-45.
146. Левин Ю. Межгосударственные ассоциации экспортеров сырья и регулирование рынков. // МЭиМО. 1985. № 3. С. 134-142.
147. Лобанцова С.Н. «Бегство» частных капиталов как фактор обострения кризиса платежеспособности. // Долговой Кризис на латиноамериканской периферии мирового капитализма (особенности, тенденции, методика исследования). М.: ИЛА АН ССР, 1989. С. 60-69.
148. Мальцева О.И., Семенов Е. К. Экономическая интеграция в азиатско-тихоокеанском регионе. // МЭиМО. 1995. № 9. С. 75-85..
149. Марков М.А. развивающиеся страны: усиление дифференциации. // Экономическое положение капиталистических и развивающихся стран. Обзор за 1986 г. и начало 1987 г. М.: Изд. «Правда», 1987. С. 20-29.
150. Официальные отчеты Генеральной Ассамблеи, XVI сессия. Пленарное заседание, т. I. Нью-Йорк, 1961.
151. Самодурова Н.В. Всемирный банк: кредитование экономики. М.: Финанасы и статистика, 2003 г. 144 с.
152. Саркисянц А. Россия в системе мирового долга. // Вопросы экономики. 1999. №5. С. 93-108.
153. Саркисянц А. Финансовые кризисы и проблема суверенного долга. // Вопросы экономики. 2002. № 8. С. 81-88.
154. Саркисянц А.Г. Парижский и Лондонский клубы: реструктуризация долга. // Аудитор. 2002. № 1. С. 41-53.
155. Смыслов Д.В. Международный валютный фонд: современные тенденции и наши интересы. М.: Финансы и статистика, 1993. 224 с.
156. Соколов Б.И., Жарков Я.В. Внутренний государственный долг Российской Федерации: количественная оценка // Вестник СПбГУ, 1999. Серия 5. Экономика. Вып. 3.
157. Соколов Б.И., Жарков Я.В. Проблемы создания системы управления государственным внутренним долгом // Вестник СПбГУ, 1999. Серия 5. Экономика. Вып. 4.
158. Соколов Б.И., Яньес Фаяд Р.Э. Боливия: проблемы политического управления социально-экономическими процессами. // Актуальные проблемы менеджмента в России на современном этапе: Резервы экономического роста и социального прогресса. Тезисы докладов научно-практической конференции. СПб.: изд-во ОЦЭиМ, 2003. С. 91.
159. Соколов Б.И., Соколова С.В. Экономика. СПб.: Бизнес-пресса. 2002. 480 с.
160. Солодовников С. Развивающиеся страны и кризис международной задолженности. // МЭиМО. 1985. № 3. С. 51-62.
161. Солюс Г.П., Ланин Б.Е., Кузнецова А.И. Развивающиеся страны: в сетях финансовой зависимости. М.: «Финансы и статистика», 1990. 158 с.
162. Сторчак С. Обострение проблемы задолженности развивающихся стран – причины и следствие. // МЭиМО. 1984. № 10. С. 25-38.
163. Фаризова И.О. Институт стран Азии и Африки при МГУ. Внешнеэкономическая стратегия империализма в развивающихся странах. М.: Изд. МГУ, 1988. 252 с.
164. Фоссати Фелипе. Тормоз экономического развития. // Латинская Америка. 1998. № 6. С. 29-37.
165. Чехутов А. Долговой кризис развивающихся стран: поиски выхода из тупика. // МЭиМО. 1990. № 2. С. 75-84.
166. Шереметьев И. К. Долговая проблема на исходе ХХ века. // Латинская Америка. 1998. № 6. С. 4-14.
167. Эльянов А.Я. Развивающиеся страны в международном разделении труда (Становление новых центров мировой торговли). // МЭиМО. 1995. № 9. С. 5-19.
168. Яньес Фаяд Р.Э. Взаимодействие международных финансовых организаций и наименее развитых стран. // Актуальным проблемам экономической науки и хозяйственной практики. Материалы международной научной конференции. 15-17 апреля 2004 г. Секции 5-12. СПб.: Изд-во ОЦЭиМ, 2004. С. 126-127.
169. Яньес Фаяд Р.Э. МВФ в поисках нового универсального механизма реструктуризации суверенного долга. // Современные проблемы финансового мира. Тезисы теоретического семинара. СПб.: Изд. ОЦЭиМ, 2004. С. 50-51.
170. Яньес Фаяд Р.Э. Международные финансовые организации и Боливия: Опыт сотрудничества. // Вестник СПбГУ. Сер. 5. Экономика. Вып. 4 (№ 29). СПб.: Изд. СПбГУ, декабрь 2003 г. С. 108-113.
171. Яньес Фаяд Р.Э. Проблемы государственного регулирования в области внешнего кредитования // Актуальные проблемы менеджмента в России на современном этапе: развитие перспективного планирования, маркетинга и прогнозирования. Тезисы докладов научно-практической конференции 19 декабря 2003 г. СПб.: изд-во ОЦЭиМ, 2004. С. 65-66.
172. Яньес Фаяд Р.Э. Проблемы формирования наднациональных органов власти в процессе проведения экономических реформ // Экономический рост России: состояние и перспективы: Сб. тезисов. – СПб.: изд-во ИБП, 2004. С. 31–34.